top of page

Trastornos: Equilibrio y sistema vestibular

Vértigo

DEFINICIÓN​

La palabra vértigo viene del latín verteré, que quiere decir “dar vueltas” o “girar”. El vértigo es, la sensación de rotación que experimenta una persona. Esta sensación rotatoria puede ser objetiva (son los objetos os que dan vueltas) o subjetiva (es el paciente en que tiene la sensación de girar). Se debe tener en cuenta que el vértigo es un síntoma y no una enfermedad; es decir, hay muchas enfermedades del oído interno que pueden producir vértigo o trastornos del equilibrio. La persona que presenta alteración del equilibro, puede utilizar diferentes términos para referirse a el como: desequilibrio, inestabilidad, mareo, sensación de flotación, etc.​ (Rodes, 2007).

 

 

 

 





 

                     Tomado de: http://1260am.com.mx/cmai/modules-menu-2/lorem-ipsum-ii/audios-de-jos%C3%A9-obeid/2646-el-v%C3%A9rtigo.html

​TIPOS DE VÉRTIGO​​

 

 

Según Pérez (2002) el vértigo está clasificado en tres categorías: vértigo periférico, vértigo central y vértigo de comienzo periférico y final central.




1. VÉRTIGO PERIFÉRICO: Este tipo afecta generalmente al oído medio, laberinto coclear y al VIII par craneal (Pérez, 2002). Es de comienzo brusco, con una frecuencia episódica, su sentido de giro es unidireccional con una fase rápido hacia el lado sano, su fase de duración es corta y no posee síntomas neurológicos por ende no hay pérdida de consciencia (Pacheco, 2001). El vértigo periférico puede provocar diversas enfermedades como síntomas:


Laberintitis: En la mayoría de los casos suele ser secundaria a una infección viral del oído interno, en otras ocasiones puede ser debida a una extensión de la infección bacteriana del oído medio, colesteatoma secundario a las infecciones y por fistulas laberínticas como resultado de la erosión seguida a una infección crónica. Normalmente, el paciente refiere vértigo verdadero intermitente o constante, en el inicio del cuadro clínico, la presencia de nauseas y vómitos son frecuentes.

• Vértigo posicional benigno: El paciente experimenta vértigo intenso precipitado por el movimiento de la cabeza hacia una dirección concreta. Estos episodios duelen durar de uno a tres minutos, presenta nistagmo posicional, no hay hipoacusia y el trastorno es autolimitado. Su posible causa es la formación de otolitos (residuos de carbonato cálcico que quedan flotando en el oído interno).

• Neuronitis vestibular: Se cree que tiene etiología viral y a menudo aparece de forma epidémica. Hay presencia de inestabilidad en la marcha, síntomas vertiginosos de pocos días de evolución sin alteración de la agudeza auditiva, nistagmo espontaneo hacia el oído sano y suele ir acompañado de nauseas y vómitos.

​ 

• Síndrome de Meniere: Es de origen laberíntica con presencia de vértigos episódicos asociados con tinnitus (sensación de campanilleo) y pérdida progresiva de audición. Los cambios patológicos de este síntoma consiste en la dilatación del sistema endolinfático que produce una eventual degeneración de las celular vestibulares y cocleares. Los pacientes presentan nistagmo, inestabilidad a la marcha y disminución de la agudeza visual.



​ 

​2. VÉRTIGO CENTRAL: Este vértigo se ven afectados el cerebro, el cerebelo y la protuberancia. Las causas de la aparición de este tipo pueden deberse a tumores de la fosa posterior (Suelen presentar cefaleas, vómitos matinales y vértigo), enfermedad vascular (la insuficiencia vertebrobasilar va asociada con el vértigo), accidente cerebrovascular agudo (puede producir vómitos, imposibilidad de caminar o permanecer de pie y cefalea), procesos expansivos de la fosa posterior (caracterizado por hipoacusia neurosensorial con o sin acufenos, inestabilidad, cefalea, paresia facial y síntomas de hipertensión intracraneal), migraña basilar (el vértigo se acompaña de cefalea, déficit visuales, alteraciones sensitivas y/o del nivel de conciencia ), esclerosis múltiple (el vértigo como primer síntoma aislado es raro apareciendo en el 10% de los casos) y fármacos y tóxicos (producidos frecuentemente por los anticomiciales, benzodiacepinas, etanol, alucinógenos, salicilatos, entre otros) (Pérez, 2002). A diferencia del periférico, el comienzo de este es insidioso y gradual con una frecuencia constante, su sentido de giro es anárquico, bidireccional y vertical, su duración puede ser larga manifestándose incluso en días y puede tener posibles síntomas neurológicos con pérdida de consciencia (Pacheco, 2001).

​ 



3. VÉRTIGO DE COMIENZO PERIFÉRICO Y FINAL CENTRAL: Este tipo de vértigo afecta al par VIII y el neurinoma acústico es la enfermedad que puede provocarlo. Esta enfermedad comienza en las células de la vaina de la porción vestibular, en el conducto auditivo interno. Durante su desarrollo aparecen sucesivamente tinnitus e hipoacusia, perdida del reflejo corneal y paresia facial, con signos cerebelos (Pérez, 2002).

 

 

CAUSAS DE VÉRTIGO

 

 

 

 

 

 

 

 

 





 Tabla N1. Tomada de: Decisiones en neurología. Centro Editorial Universidad del Rosario: Bogota. Pp 168-9

 

 Otras posibles causas son:

De acuerdo a Dereby en el 2000, El alcoholismo crónico, la sífilis terciaria, anoxia cerebral como la anemia severa, neoplasias, deficiencias vitamínicas, hipotensión ortostática, desórdenes metabólicos como la disfunción tiroidea y la hipoglicemia se pueden manifestar con síntomas de vértigo. Otras causas que se han propuesto para el vertigo central y periferico según Rodriguez (2007) son:


PERIFÉRICAS:  infección, ototoxicidad, trastornos degenerativos, trastornos metabólicos y efectos de la cirugía. La otitis media crónica puede causar vértigo si el hueso que cubre el laberinto sufre invasión por colesteatoma, con lo que se forma una fístula. La meningitis también puede afectar el oído interno, y producir desequilibrio y pérdida de la audición. Por último, ciertos virus, en particular de parotiditis, pueden producir hipoacusia y vértigo.

CENTRALES DE VÉRTIGO: El vértigo puede deberse a enfermedad del tallo encefálico y del cerebelo en lugar de ser un trastorno periférico. Por lo común en esos casos el vértigo no es la manifestación dominante.1 La circulación del núcleo vestibular proviene del sistema vertebrobasilar. Cuando la isquemia del tallo encefálico es la causa del vértigo, por lo general se relaciona con otros signos del tallo, como diplopía, ataxia, disartria o debilidad facial. 

 



EPIDEMIOLOGÍA

 

 

 

La prevalencia de vértigo en jóvenes es de 1,8% y en la tercera edad del 30% siendo más frecuente en las mujeres. Una de cada tres personas experimentará vértigo, mareo o desequilibrio durante su vida. En los Estados Unidos, el registro anual de incidencia en el primer nivel de atención es de 1.7%, una prevalencia anual de 17% y una prevalencia de por vida de cerca del 25%. En el Reino Unido, se estima una prevalencia de por vida de cerca del 40%, incluyendo mareo, vértigo e inestabilidad. Corresponde  al 5% de la consulta ambulatoria  y a un 4% de la consulta de urgencias. En Colombia en un estudio  de la  consulta neurológica el  vértigo ocupó entre 4,5% al 2,3%. En  el hospital  Universitario de Manizales de los diferentes tipos de mareos en  mayores de 60 años hallaron que la sensación de "borrachera" fue del 35,3%,seguido, por vértigo 33,8%, inestabilidad 19,3% y mareo pre sincopal o sincope 11,5%.En el hospital Universitario San Vicente de paúl de 87  pacientes con diagnostico de vértigo, el 62,1%  eran de origen periférico, en 11,5% de origen central , y  en  el 20,7% no se estableció  origen. (Tarazona, 2010).

 

 


SÍNTOMAS DE VÉRTIGO

 

  • MAREO: ​Es una sensación de movimiento o de orientación alterada en el espacio. Es uno de los motivos de consulta más frecuente en atención primaria. (Ruiz, 2001).
  • OSCILOPSIA: Sensación de que los objetos tienen una ligera oscilación. Se ve en pacientes con arreflexia vestibular de causa ototóxica. (Méndez, 2008).
  • ​NISTAGMUS : El nistagmus es un tipo de movimiento involuntario de los ojos. Usualmente es de lado a lado, pero a veces es de arriba abajo o en forma circular (movimiento rotatorio incontrolable). El movimiento varía entre lento y rápido y usualmente involucra ambos ojos. El nistagmus ocurre más frecuentemente en la infancia, pero también puede adquirirse después en la vida. En la lactancia, tiende a desarrollarse entre las seis semanas y los tres meses de edad. (Rosenblum, 2011).
  • ​TINNITUS O ACÚFENOS: Es una sensación auditiva percibida sin que exista un estimulo exterior, pueden ser sonidos reales, que puedes hacerse objetivos por el examinador, como en el caso de “clicks” producidos por la articulación temporomandibular o acúfenos pulsátiles originados por la patología vascular del oído, principalmente por tumores glómicos. Los tinnitus también pueden ser sonidos virtuales producidos por una excitación anormal del sistema auditivo y son el resultado de la perdida de células del órgano de Corti. (Schmalbach,J., Guevara, Gómez P,2006).
  • ​ HIPOACUSIA: Es la pérdida de la audición  que se da cuando hay una interrupción en el proceso fisiológico de la audición. Puede ser  neurosensorial localizada en la cóclea dando lugar a las hipoacusias cocleares o sensoriales y, de transmisión o de conducción impidiendo la llegada del sonido a las células sensoriales puesto que se altera el mecanismo de conducción del sonido a través del pabellón auricular, conducto auditivo externo, membrana timpánica o cadena osicular. (Morena, C. et. al,2006).
  • ​ CEFALEA: Es el dolor de cabeza que abarca la región cervical y el cráneo hasta la región frontal. La mayoría de cefaleas recurrentes corresponde a cefaleas benignas crónicas, pero hay que descartar patologías oftalmológicas, dentales, meningitis, hemorragia cerebral o tumores cerebrales. (Nogales, J., Donoso,A.  & Verdugo,R, 2005).
  • ​ AUSENCIA DEL REFLEJO CORNEAL: Al estimular la cornea utilizando una almohadilla de algodón, no hay ningún tipo de respuesta motora (parpadeo o movimientos faciales), ni vegetativa (no lagrimeo o enrojecimiento). Este reflejo  utiliza el V par (nervio trigémino) como vía de aferencia y el VII (nervio facial) como eferente. (Montero, R. Guillén, R, 2006).
  • MARCHA ATAXICA CEREBELAR: esta se caracteriza por ser de base ancha con pasos pequeños, irregulares inseguros. Se acompaña de titubeos y tambaleos a un lado, hacia delante o hacia atrás. Suele aparecer en alcoholismo crónico, atrofia espino-cerebelar y parálisis supranuclear progresiva, pero también en hipotiroidismo y toxicidad por hipnóticos, vértigo y sedantes. (López, (2003).
  • ​ DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL: Es la disminución en la capacidad para discriminar claramente los detalles finos en objetos que están situados a una distancia determinada. La disminución visual contribuye en un 50% a la inestabilidad. Además se presenta una disminución de la capacidad para discriminar colores, trastornos en la tolerancia a la luz y adaptación a la oscuridad. Villar, T. et. al (s,f).

 

 

 

 

 

bottom of page